En esta ocasión acercamos el reportaje “La guerra también fue nuestra” realizado por Ana Luísa Rodrigues, Carla Quirino y José Rui Rodrigues, para la televisión pública portuguesa (RTP) en el que se trata acerca del papel que tuvieron los portugueses en la guerra del país vecino. Acercamos la nota realizada por RTP traducida al castellano, si bien, el documental está integró en portugués. Sigue leyendo
Lxs Muxes’ zapotecas
En Juchitán de Zaragoza, situado en el istmo de Tehuantepec, al suroeste de México, siguen habitando los descendientes de los zapotecas, una de las culturas más antiguas de Mesoamérica. En esta recóndita región de Oaxaca encontramos, como señalan Urbiola Solís et al., (2016: 380) “una alternativa no binaria de género que contradice el modelo hegemónico de masculinidad”, lxs muxes’. Sigue leyendo
Los otros accionistas de Siria S.A.
El pasado 23 de Noviembre apareció en el diario Publico un artículo firmado por la eurodiputada Lola Sanchez, llamado Siria S.A. Sigue leyendo
La Imagen de la Decadencia
Hace unos años escribí en relación a la posición que Izquierda Unida y otros grupos estaban adoptando al negar la incipiente represión en Siria, que estábamos viviendo el fin de la honradez en la izquierda.
Cómo la revolución siria me ha cambiado
Budour Hassan, una joven activista palestina, escribió hace un mes en su blog un texto titulado “How the Syrian Revolution Has Transformed Me“, donde realiza una crítica a la solidaridad selectiva de muchos sectores a nivel internacional y una autocrítica de su propia ingenuidad original en lo relativo a Siria. A continuación, se reproduce la traducción al castellano.
Bashar al-Asad y el sacrificio a favor del prójimo
Hace una semana -es decir, el 7 de junio de 2016-, Bashar al-Asad, dio un discurso en el denominado Consejo del Pueblo, o parlamento sirio, que comenzó y terminó exactamente igual que su discurso de marzo de 2011: los diputados gritaban “con nuestro espíritu y nuestra sangre, nos sacrificamos por ti, Bashar”. No es que 2011 fuera novedoso en este sentido, lo que resulta sorprendente es que a determinados sectores les siga pareciendo que tal exaltación del líder es digna de alguna forma de democracia. Un parlamento al completo aplaude las palabras del presidente y a los defensores del progresismo del régimen les parece algo razonable, por no decir, defendible: no olvidemos que Bashar al-Asad es, a ojos de todos ellos, el único baluarte contra el terrorismo.
La gran revolución olvidada del 25 de Abril
En esta ocasión nos complace acercar el artículo A grande revoluçao esquecida do 25 de Abril redactado por Fernanda Câncio y publicado el pasado 25 de abril por el periódico Diario de Noticias, uno de los de mayor tirada de Portugal, en conmemoración de esa fecha tan señalada para el país vecino como es el 25 de Abril. Este escrito se centra en el papel y los derechos de la mujer en aquel Portugal de mediados de los 70.
FORJA, un momento de la historia argentina 2/2
En relación al post anterior, hacemos llegar “FORJA y la década infame”, La Gazeta Federal, El Ortiba y Fragmentos de los discursos pronunciados por Homero Manzi, entre 1935 y 1936, en el ámbito de FORJA y publicados por la revista Crisis en 1973. Manzi fue un director y guionista cinematográfico, autor de numerosos tangos y milongas de reconocida fama e integrante de FORJA.
FORJA, un momento de la historia argentina 1/2
Se atribuye a Mirabeau una frase que ha hecho carrera,
“La revolución es como Saturno, que devora a sus hijos”.
La frase es bella pero inexacta: la revolución devora a sus padres.
Arturo Jauretche, “Los profetas del odio”. 1957
Todo taller de forja parece un mundo que se derrumba.
Hipólito Yrigoyen
La muerte de Hipólito Yrigoyen, acaecida en 1932 trunca los esfuerzos por desarrollar una ideología nacional en Argentina, camino que posteriormente, en 1945, retomará el peronismo.
Pero entre ambas fechas, un reducido grupo de intelectuales radicales, el partido que había encumbrado a Yrigoyen y las clases medias al gobierno en 1916, levantará sus banderas y mantendrá vivo el pensamiento nacional, agrupados en FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina). Sigue leyendo
GENOCIDIO ASIRIO: reconocerlo, cerrar heridas y construir un futuro compartido, democrático e intercultural
Pueblos originarios de Oriente Próximo y el Magreb
Por Ricardo Georges Ibrahim
- INTRODUCCIÓN
Los objetivos de este artículo son, por una parte, visibilizar una parte de la historia cercana de Oriente Próximo, dramática, de una brutal limpieza étnica y genocidio en toda Anatolia y que afectó a armenios, griegos pónticos y asirio/siriacos, que han sido durante décadas reducida al drama vivido por las víctimas armenias, ignorando otras.
Por dicho motivo, el trabajo se centrará en otro pueblo víctima simultánea del mismo proceso de limpieza étnica, que superaba además a la etnia armenia en Alta Mesopotamia/sudeste de Anatolia. Me refiero a los llamados asirios, asirio caldeos, o siríacos, distintas denominaciones para un mismo pueblo, que por culpa de diferencias sectarias en su seno no atinaron a ponerse de acuerdo en una denominación, e incluso agrega a las anteriores la de “arameos”, debido a que hablan una variante oriental de esa lengua.Las victimas asirias del genocidio se estiman entre 250.000…
Ver la entrada original 14.712 palabras más