A propósito de la muerte de un ministro palestino, el libanés Elías Khoury escribió el texto que se puede leer a continuación y que resume la triste realidad de este 2014 que se acerca a su fin:
Convergencias, divergencias, etnias e identidades entre los grupos cristianos de Levante y Mesopotamia
1. Invisibilización.
Las comunidades no musulmanas de Oriente Próximo, siguen siendo superficialmente conocidas o mal conocidas en los discursos de occidente, pero no solo en los medios de prensa occidentales, sino también en muchos casos entre las propias comunidades musulmanas de Oriente.
¿Por qué no hay rebeldía estudiantil?
Autor: Zoran Ćirjaković
Publicado en “Politika”, 14/09/2014
El autor que traducimos en esta ocasión es profesor de la Facultad de Medios y Comunicación de la Universidad de Belgrado. El texto habla de la situación en Serbia, pero muchos aspectos que trata son perfectamente reconocibles en otros contextos sociales occidentales.
ACERCA DE LOS NACIONALISMOS ETNO-RELIGIOSOS EN ORIENTE PRÓXIMO
“A quien como yo, enumera sus múltiples pertenencias, se lo acusa al instante de querer “disolver” su identidad en un batiburrillo informe en el que todos los colores quedarían difuminados. Sin embargo, lo que trato de decir es lo contrario. No que todos los hombres sean parecidos, sino que cada uno es distinto de los demás (…) Es nuestra mirada la que muchas veces encierra a los demás en sus pertenencias más limitadas, y es también nuestra mirada la que puede liberarlos.”
Identidades Asesinas, Amin Maalouf,
Yo quería… Muhammad
A continuación, la traducción del artículo del libanés Elias Khoury publicado en Al-Quds al-Arabi (07/07/2014) en el que hace un repaso del escenario de Oriente Medio desde una óptica privilegiada: la de un ciudadano del país del Cedro.
Tv oficial de Argentina, hace propaganda al terrorismo de estado en Siria
TV Pública argentina hace apología del régimen genocida sirio, mientras por otra parte juzga a las víctimas del franquismo, y condena a las dictaduras militares de los años 70/80. ¿Incoherencia? ¿doble discurso? No, simplemente la versión presuntamente “pragmática” de la moral nacional-populista, con sus múltiples caras, según las circunstancias.
Des-dignificando la traducción…
Entretierras, un espacio especialmente adecuado para abordar un tema que no adolece de una extrema complejidad, pero que sí suscita polémica en determinados ámbitos: la traducción.
Sin el conocimiento de otras lenguas, resulta harto complicado llegar a comprender a aquellos cuya lengua madre difiere de la nuestra. A lo largo de los años de contacto con otras dos lenguas he podido constatar que la lengua y la cultura (de todo tipo: religiosa, social, política, literaria) van muy de la mano, que el día a día en esa lengua se desarrolla de una manera que poco tiene que ver en muchas ocasiones con cómo se desarrolla en esta lengua en la que ahora mismo escribo. Con esto no querría crear malentendidos: no es que no pueda comprender una cultura o una sociedad sin su lengua, pero no podré llegar a determinados aspectos de la misma y es ahí donde está la labor del traductor, que nos ayuda a viajar entre tierras. La diferencia, pues, entre una buena traducción y otra mala –a mi modo de ver como traductora no profesional- no es la híper-corrección lingüística, ni el barroquismo en el enlace de sintagmas, ni el uso de vocablos complejos en la lengua meta, que en muchas ocasiones dificultan la comprensión al lector no especializado y no transmiten el mensaje. La buena traducción es aquella que transmite el espíritu del texto, no una hilera de frases con sentido, pero sin sentimiento. El mensaje es lo que importa, y el mensaje que se transmite en esa lengua se hace con unos términos concretos que debemos hacer llegar a quien nos lee o escucha con el sentido y sentimiento de la palabra en sí, especialmente cuando se trata de lenguas cuyos conceptos van cargados de significado.
¿Qué crea la desigualdad?
Aquellos términos que coronan casi todas las constituciones políticas que se precien, aquellas de todos los hombres nacen iguales no dejan de ser arte de trilero. O se les ha olvidado de agregar que, después de dar el primer berrido, ya somos diferentes: a algunos los visten de puntillas a otros con harapos.
El Estado Islámico de Iraq y Siria: fuerza contrarrevolucionaria
Si recientemente hablábamos del Frente de Al-Nusra, que ha gozado en la revolución de un cierto apoyo popular por el hecho de estar compuesto fundamentalmente por sirios y limitarse a luchar en Siria, a pesar de sus lazos con Al-Qaeda (que ha generado también gran rechazo entre amplios sectores), hoy cabe señalar el nefasto papel del Estado Islámico de Iraq y Siria.
¿Sangre por petróleo? El triunfo del otro Imperialismo
Desde un punto de vista lógico que se abstraiga de la coyuntura y el cortoplacismo tal vez se podría decir que el antiimperialismo ha muerto, o está gravemente herido.
Una afirmación tan categórica me recuerda a la expresada en varias ocasiones por el filósofo anarquista Hussein Khazam, que no pestañea al declarar que la izquierda, como realidad material, ha fallecido también. Aunque él, lo puede comprender y ver de otro modo más global y complejo, para mí el lugar de la muerte de ambas necesidades humanas está claro, Alepo ahora, Homs ayer, Siria cada día de los últimos dos años.