En los últimos años, coincidiendo con la llegada al poder de gobiernos populistas de izquierda en América Latina (para más información leer el post Populismo, demasiadas definiciones para un mismo término), se ha venido produciendo de manera sistemática la nacionalización de un elevado número de empresas, la mayoría de ellas de origen y capital occidental. Venezuela, Argentina y Bolivia destacan entre los países con mayor y más importantes recuperaciones de este tipo.
Dos cafés con Elías Khoury
Una persona muy querida para mí me dijo: “Cuando veas a Elías Khoury en Beirut, dile que es nuestro faro en mitad de la oscuridad”.
Me encuentro con él apenas dos días después de llegar, en una cafetería donde nada más entrar ya saben lo que “el ustaz” (término de respeto) va a tomar: un expreso y una botella pequeña de agua. Trae una gran sonrisa dibujada en su rostro: un grupo de activistas palestinos ha levantado la aldea de Bab al-Shams, título de una de sus novelas en cuya página 510 (de la edición original en árabe) se puede leer:
¿Por qué coinciden Chavez y Le Pen en Siria?
No es la primera vez que una determinada izquierda ha ido de la mano de esta derecha fascista en asuntos internacionales, aunque parece que la cosa aumenta cuando hay velos de por medio. A pesar de no ser algo inédito, es curioso ver un conflicto tan largo y cercano como es el de Siria y comprobar cómo confluyen ambas ideologías en su análisis.
Sobre un pueblo llamado Bab al-Shams
El texto cuya traducción presento abajo tiene aquí su enlace original en árabe y expresa los sentimientos de Elías Khoury, autor del libro “La cueva del sol” (aun que literalmente sería la “puerta del sol”, alcaración necesaria para comprender algunas imágenes del texto), ante la iniciativa palestina de levantar un pueblo en la llamada zona E1. No solo eso, sino que relaciona el sufrimiento palestino con el de los desplazados sirios. A continuación, el texto
“Nos mean y los diarios dicen que llueve”
Tergiversación, una mala costumbre
El periodismo nació en Roma, momento en el cual se comienzan a hacer comentarios acerca de sucesos sociales y políticos. De la Roma Cesariana son los primeros diarios de información pública Acta pública y Acta diurna. Pero no es hasta la revolución industrial en el siglo XVIII y en Inglaterra, donde aparece el periodismo tal y como lo entendemos hoy. Algunos autores señalan el Daily Courrant en 1702, como el primer diario.
Populismo, demasiadas definiciones para un mismo término
En estos tiempos de globalización, que permite recurrir a la más amplia bibliografía de toda la historia de la humanidad, Internet, intentar definir cualquier término de origen y uso político es una auténtica aventura. Todos se creen con el derecho de expresar su opinión y se termina no reconociendo el término que se quería definir ni el sentido del mismo.
Dos Españas, sí; pero no las que se creen
Ya hay un español que quiere
vivir y a vivir empieza,
entre una España que muere
y otra España que bosteza.
Españolito que vienes
al mundo, te guarde Dios.
Una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.
Antonio Machado. Proverbios y cantares. 1917
Los españoles están convencidos que penden sobre su cabeza, como la espada de Damocles, una maldición bíblica: que existen dos Españas irreconciliables y que en varias oportunidades se han visto abocadas incluso a guerras civiles para dirimir sus diferencias.
De cómo ser un “idiota útil de Asad” y parecer inteligente
Este texto, originalmente escrito en inglés y cuya traducción presento a continuación, lleva la firma de Borzou Daragahi, corresponsal en El Cairo para el Financial Times desde 2011, y que lo ha compartido en su perfil de Facebook. El título escogido para la entrada hace referencia a este artículo.